Filosofía

La Neurociencia Prueba que Nietzsche Tenía Razón

La Neurociencia

Algunas personas están programadas para ser más espontáneas que otras.

“¿Por qué no puedes simplemente relajarte?” Es una pregunta que muchos de nosotros nos hemos hecho en frustración con nosotros mismos o con los demás, ya sea en la pista de baile, en el campo deportivo o en circunstancias bastante más privadas. La tarea normalmente requiere que respondamos espontáneamente a eventos externos, sin ninguna deliberación. Debería ser fácil, todo lo que tienes que hacer es dejarlo ir, pero puede ser muy difícil.

«¡Deja de pensarlo!» Es el consejo de recuperación estándar, aunque cancelar el pensamiento con el pensamiento es una especie de paradoja. La respuesta, «¡Lo estoy intentando!», es igualmente desconcertante, porque la intención deliberada es precisamente lo que estamos luchando por evitar. Entonces, ¿qué es este acto de elegir a no elegir, de renunciar conscientemente al control de nuestras acciones? Nuestro nuevo estudio finalmente ha proporcionado información sobre cómo esta capacidad se expresa en el cerebro.

Sorprendentemente, este fenómeno humano fundamental no tiene nombre. Podría haber escapado al reconocimiento académico por completo si el filósofo alemán Friedrich Nietzsche no le hubiera dado una brillante glosa en su primer libro, El nacimiento de la tragedia, una obra paradójica de la filosofía que alienta tácitamente al lector a dejar de leer y tomar una copa. Mientras que otros pensadores vieron la cultura en un solo continuo, evolucionando hacia un refinamiento, orden y racionalidad cada vez mayores, Nietzsche lo vio distribuido en dos planos radicalmente diferentes, pero igualmente importantes.

De forma perpendicular a la dimensión «apolínea» convencional de la cultura, introdujo el «dionisíaco»: caótico, espontáneo, vigoroso y descuidado de las austeras exigencias de la racionalidad. Ningún aspecto se llevó a cabo para ser superior, cada uno puede hacer mal o bien, y ambos son necesarios para una civilización para encontrar su más profunda expresión creativa. Cada Batman necesita un Joker, podría haber dicho, si hubiera vivido en una época más cómica.

Por supuesto, Nietzsche no fue el primero en observar que los seres humanos a veces se comportan con abandono sin sentido. Su innovación consistió en realizar una característica constitucional que podemos y debemos desarrollar. Y como con cualquier característica de comportamiento, la facilidad para adquirirla variará de una persona a otra.

Como Dionisio y los neurocientíficos son en su mayoría desconocidos, no debería sorprender que la capacidad de «meta-volición», para darle un nombre que capte la idea de elegir no elegir las acciones, haya escapado hasta ahora al estudio experimental. Para descubrir cómo nuestros cerebros nos permiten renunciar al control y explicar por qué algunos de nosotros lo hacemos mejor que otros, nuestros colegas querían desarrollar una prueba de comportamiento y examinar los patrones de actividad cerebral que conllevan una capacidad mayor o menor.

La mayoría de las pruebas en neurociencia conductual enfrentan acciones complejas, deliberadas y conscientes contra sus opuestos, midiendo el poder para suprimirlos. Un ejemplo clásico es la tarea antiácida, que supuestamente mide el «control cognitivo «. Los participantes tienen instrucciones de no mirar hacia la luz cuando ven un breve destello en la periferia visual, sino en el lado opuesto. Eso es difícil de hacer porque mirar hacia la luz es la inclinación natural. Se dice que las personas que son mejores en esto tienen un mayor control cognitivo.

Para medir qué tan buenas son las personas al renunciar al control, no podemos simplemente cambiar una tarea. Si se les pide a las personas que miren hacia la luz, la voluntad y el instinto se colocan en perfecto acuerdo. Para poner a los dos en oposición, debemos dejar la tarea automática inconsciente para que la voluntad solo pueda ser un obstáculo.

Resulta que esto es fácil de hacer al encender dos luces en los lados opuestos de la periferia visual La Neurociencia Prueba que Nietzschecasi simultáneamente y pedirle al sujeto que se oriente lo más rápido posible al que ven primero. Si un flash se produce unas pocas docenas de milisegundos antes del siguiente, las personas generalmente obtienen un sesgo automático en el primer flash. Necesita al menos el doble de tiempo para alcanzar el umbral para detectar conscientemente cuál es el primero. Pensar en lo que vino primero solo podría perjudicar su rendimiento porque su instinto funciona bien por debajo del umbral en el que el consciente se afianza.

Sorprendentemente para una tarea tan simple, las personas varían dramáticamente en su capacidad. Algunos, los Dionisíacos, se relajan sin esfuerzo para dejarse guiar por la primera luz, que requieren no más de unos pocos milisegundos entre los destellos. Otros, los apolines, no pueden soltarse, incluso cuando los destellos están muchas veces más separados. Dado que esforzarse más no ayuda, las diferencias no son una cuestión de esfuerzo, sino que parecen ser parte de lo que somos.

Utilizamos imágenes de resonancia magnética para investigar los cerebros de las personas que realizan la tarea, centrándose en la materia blanca, el cableado del cerebro. Una imagen sorprendente surgió. Las secciones extensas del cableado del lóbulo prefrontal derecho, una región fuertemente implicada en la toma de decisiones complejas, se revelaron como más fuertes en aquellos que estaban peor en la tarea: los Apollines. Cuanto más desarrollados están los sustratos neurales de la volición, parece, más difícil desconectarlos.

Por el contrario, ninguna parte del cerebro dionisíaco mostró evidencia de cableado más fuerte. La supresión de la volición parece depender menos de un «centro meta-volitivo» que está mejor desarrollado que de la interacción entre acciones espontáneas y deliberadas. Podemos imaginarlo como dos coaliciones de células cerebrales en competencia, con el resultado dependiente de la fuerza relativa de los equipos, no de las cualidades de ningún árbitro.

Los resultados demuestran cómo funciona el cerebro mediante la competencia, al menos tanto como mediante la cooperación. Puede fallar en una tarea no porque no tenga el poder, sino porque otro poder más dominante se opone. Nuestras decisiones reflejan los resultados de batallas entre facciones en conflicto que difieren en sus características y su linaje evolutivo, batallas en las que podemos influir poco porque somos nosotros mismos sus productos.

Las personas también difieren ampliamente en sus cualidades, incluida la espontaneidad, no porque la evolución aún no haya alcanzado un óptimo, sino porque busca diversificar el campo en la medida de lo posible. Es por eso por lo que crea individuos sintonizados para responder a su entorno de maneras muy diferentes. La tarea de la evolución es menos en optimizar a una especie para el presente, que para prepararlo para una multiplicidad de futuros desconocidos.

Que nuestras vidas estén ahora dominadas por una orden racional, de Apolline, no significa que un día no descenderemos a un caos instintivo y dionisíaco. Nuestros cerebros están listos para eso, nuestra cultura también debería estarlo.

 

Fuente: The Conversation.

SHARE
RELATED POSTS
El Feng Fu
La Inteligencia Artificial es Capaz de Detectar los Trastornos Mentales
Orgonita y la prohibición de los Estados Unidos

Comments are closed.